Actualidad
Bioestimulación capilar: una técnica clave en el abordaje profesional de la caída del cabello
Redacción Planet Look03/04/2025
La bioestimulación capilar se ha consolidado como uno de los tratamientos complementarios más eficaces en la medicina capilar actual. Utilizada para mejorar la calidad del cabello, aumentar la densidad capilar y frenar la caída temporal, esta técnica basada en plasma autólogo es una herramienta con gran potencial para los profesionales de la estética y la tricología.
Tal y como explican desde Hospital Capilar, una de las corporaciones de referencia en cirugía capilar en España, la bioestimulación capilar consiste en la infiltración intradérmica de plasma rico en factores de crecimiento obtenido del propio paciente. Para ello, se extrae una pequeña cantidad de sangre que se somete a un proceso de centrifugación para separar el plasma, activarlo y aplicarlo posteriormente en el cuero cabelludo.
“El plasma autólogo se considera un fármaco según la Agencia Española del Medicamento y está regulado por el BOE”, indica el doctor Antonio Leone, especialista en medicina capilar en Hospital Capilar. “El objetivo es liberar factores de crecimiento que estimulen la regeneración celular, mejoren la vascularización del folículo y favorezcan el crecimiento capilar”.
Indicaciones clínicas y beneficios profesionales
La bioestimulación capilar es especialmente útil en contextos como:
- Caída estacional (efluvio telógeno).
- Pérdida de cabello posparto.
- ‘Shock loss’ tras cirugía de injerto capilar.
- Alopecias inmunológicas y androgénicas como tratamiento complementario.
En pacientes sometidos a un trasplante capilar, el procedimiento ayuda a acelerar el proceso de cicatrización, reducir el ‘shock loss’ y estimular el crecimiento del nuevo cabello, acortando así los plazos de recuperación.
También se aplica en otros campos médicos, como la traumatología o la medicina estética, con excelentes resultados en procesos de regeneración tisular y cicatricial.
En el ámbito capilar, los beneficios principales son:
- Mejora de la calidad del cabello existente.
- Aumento del grosor de la fibra capilar.
- Disminución de la caída.
- Incremento de la densidad capilar perceptible.
Protocolos y resultados visibles
Los efectos son visibles a partir de las cuatro a seis semanas de tratamiento. En función del diagnóstico clínico, se recomienda un protocolo de 3 a 6 sesiones espaciadas en el tiempo. Por ello, es esencial que el abordaje sea valorado y supervisado por un especialista en tricología, quien pueda personalizar la indicación y combinar la bioestimulación con otros tratamientos médicos si es necesario.
“En algunos casos, como los efluvios telógenos, la bioestimulación puede ser el tratamiento principal. En otros, como la alopecia androgénica, debe ser considerada como complemento terapéutico, nunca como terapia única”, matiza el Dr. Leone.
Sobre Hospital Capilar
Fundado en 2021, Hospital Capilar es un grupo médico especializado en injerto capilar y medicina capilar con sedes en Madrid, Murcia y Pontevedra. Con más de 20 quirófanos en funcionamiento y un enfoque centrado en la calidad, la tecnología y la cercanía, Hospital Capilar ha desarrollado un modelo de atención integral con seguimiento postoperatorio personalizado, técnicas mínimamente invasivas y una amplia oferta de tratamientos capilares avanzados.
Para los profesionales del sector estético interesados en incorporar soluciones efectivas para la salud capilar, la bioestimulación se presenta como un recurso técnico avalado por evidencia clínica y con alta demanda por parte de los pacientes. Una apuesta segura para enriquecer los protocolos en centros de estética y clínicas especializadas.